Trufa

Trufa 

LA TRUFA MELANOSPORUM: Un tesoro subterráneo

La trufa melanosporum, también conocida como trufa negra de invierno, es uno de los hongos más preciados y cotizados en el mundo gastronómico. Este tesoro subterráneo crece en simbiosis con las raíces de ciertos árboles, como carrascas, en regiones de clima frío en invierno y veranos cálidos y frescos por la noche, como es el caso de Barracas, situado a casi mil metros de altitud y a una distancia del mar de poco más de 60 kilómetros. Su aroma y sabor intenso la convierten en un ingrediente codiciado por chefs y gourmets.

Beneficios de nuestras trufas ecológicas

Optar por trufas ecológicas no solo es una elección deliciosa, sino también responsable y beneficiosa para la salud y el medio ambiente:

1. Calidad superior: Las trufas ecológicas se cultivan sin el uso de pesticidas ni fertilizantes químicos, lo que preserva su sabor puro y auténtico.

2. Sostenibilidad: La producción ecológica respeta los ciclos naturales de la tierra, promoviendo la biodiversidad y la salud del ecosistema.

3.Saludable: Al evitar productos químicos en su cultivo, las trufas ecológicas son más seguras y saludables para el consumo humano.

Apoyo a la economía local

Consumir trufas ecológicas de proximidad no solo beneficia tu salud y el medio ambiente, sino que también apoya a los truficultores locales y sus comunidades. Comprar trufas directamente de los productores locales ayuda a fortalecer la economía rural y a mantener vivas las tradiciones agrícolas.

Al adquirir productos de proximidad, puedes disfrutar de trufas frescas y de alta calidad, directamente recogidas de la tierra.

El consumo de productos locales fomenta una relación más cercana y directa entre productores y consumidores, creando un vínculo de confianza y apoyo mutuo.

¡Atrévete a descubrir y saborear las maravillas de nuestras trufas ecológicas locales!

La trufa melanosporum, con su extraordinario sabor y aroma, es mucho más que un simple ingrediente culinario. Al elegir trufas ecológicas y apoyar el consumo de proximidad, no solo te deleitas con un manjar exquisito, sino que también contribuyes a la sostenibilidad y al bienestar de las comunidades truficultoras.

Truficultura

perro buscando trufas

Trufa

La truficultura supuso una alternativa sostenible a la agricultura cuya rentabilidad era muy baja.

El consumo y la recolección de trufas se remontan a las civilizaciones antiguas. Los romanos y griegos ya apreciaban las trufas y las consideraban un manjar exótico. Sin embargo, el conocimiento sobre el cultivo era limitado, y la recolección dependía de la naturaleza y del uso de animales como perros y cerdos entrenados para encontrarlas.

El desarrollo de la truficultura como ciencia y una práctica agrícola comenzó en Francia a mediados del siglo XIX. A través de la experimentación y la observación, se descubrió la relación simbiótica entre trufas y ciertas especies de árboles, como el roble y el avellano. Los agricultores empezaron a inocular las raíces de estos árboles con esporas de trufa, creando plantaciones específicas conocidas como "truffières".

La truficultura. o cultivo de trufas, es una práctica que mi familia fue pionera en su origen en Barracas. Su visión de conseguir los que la naturaleza les brindaba y poder plasmarlo en sus campos de cereal, fue arriesgada pero decidieron llevarla a cabo con un futuro incierto.

Lo consiguieron con la plantación de carrascas truferas en sus campos hace ya más de 50 años. En aquel entonces fueron los únicos que se atrevieron a aventurarse en este oficio incierto, cuyas trufas tardaron más de una década en aparecer. Hoy nosotros somos la segunda generación, consiguiendo el relevo generacional de este oficio, seguimos plantando carrascas truferas, seguimos sembrando el futuro.

Agricultura

trigo ecológico

Trigo

Valor de la cultura rural. En el corazón del mundo rural, donde el sol se funde con los campos dorados, celebramos el valor del trabajo en el campo.

Cada espiga de trigo cosechada es un testimonio del esfuerzo y la dedicación como agricultores, guardianes de una tradición milenaria que mantiene viva nuestra cultura rural.

Valoramos y preservamos el conocimiento y las prácticas que han pasado de generación en generación, asegurando que la esencia del campo perdure y florezca.

En cada jornada de trabajo, en cada atardecer, honramos la conexión profunda con la tierra y el compromiso con un futuro donde la cultura rural siga siendo el pilar de nuestras vidas.

 

Ganadería

ovejas

Ovejas

La trashumancia declarada patrimonio inmaterial de la humanidad en 2023. Fue la base de la economía de Barracas, junto con el cultivo de cereales, patatas y pipirigallo, que servía como heno para alimentar a las caballería y el ganado de ovejas y cabras de pequeños ganaderos que no iban a invernar. 

La actividad ganadera alcanzaba, una especial relevancia. Había dos dehesas, una para pasto de ganado de abasto y otra el de labor. 

Otro hecho para rememorar era el paso de los ganados de todo tipo, adquirido por los tratantes de Levante en la celebre feria de ganados de Cedrillas (Teruel), en los primeros días de Octubre, por la vereda general de Aragón.

Era la alegría de la gente del pueblo quienes acompañaban largo trecho el paso, sobre todo, de toros; de igual modo, pasaba con los ganados trashumantes de Aragón que pasaban para ir a extremar (pasar el invierno) al reino de Valencia, con el tradicional sonar de sus esquilas.

La ganadería tradicional en Barracas constaba de ovejas, cabras, vacas de labranza, vacas, machos, burros, caballos y vacas bravas.

La existencia de más de cuarenta corrales de ganado, evidencia la gran actividad ganadera que antiguamente hubo en el pueblo de Barracas y su gran valor etnográfico para la cultura del pueblo de Barracas.

En la actualidad no existe ningún pastor del pueblo, debido a las dificultades económicas para el relevo generacional. Siendo los pastores existentes de localidades cercanas.


 

Agroturismo

Prácticas sostenibles agricultura ecológica

Con el agroturismo adéntrate en nuestras prácticas sostenibles de agricultura ecológica.

Creemos que el conocimiento y la conexión con la naturaleza son clave para entender y valorar el entorno rural. Por eso, con el agroturismo ofrecemos una experiencia rural con una charla única en la que compartimos nuestras prácticas de agricultura ecológica y sostenible.

Durante esta charla en nuestra propia casa de pueblo, te sumergirás en el fascinante mundo de la agricultura de secano. Te explicaremos cómo cultivamos cereales como el trigo, desde las tareas de labrar y sembrar, hasta su crecimiento, cosecha y la rotación de cultivos con barbecho y esparceta. Nos apasiona mostrar cómo todo está interconectado: el cuidado de los cultivos, la importancia de los hongos en otoño (rebollones, setas de cardo, trufas melanosporum,...), nuestras colmenas de abejas y la producción de alimentos ecológicos.

Descubrirás antiguas tradiciones, como el uso del antiguo molino de trigo para hacer la harina, los corrales de las casas del pueblo con animales para el sustento de las economías domésticas. Podrás visitar nuestro corral de gallinas. 

Además, podrás degustar productos típicos elaborados con ingredientes de proximidad, mientras aprendes sobre economía doméstica sostenible.

Tendrás la oportunidad de participar en actividades prácticas: talleres de cultivo en semilleros biodegradables para que te lleves contigo un pedacito de nuestra filosofía.

Después de la charla, podrás pasear a tu ritmo andando o en bicicleta, explorando nuestras fincas agrícolas y disfrutando del contacto directo con la naturaleza.

Barracas

barracas 


EXPLORA EL ALTIPLANO DE BARRACAS: UN REFUGIO DE TRANQUILIDAD Y TRADICIÓN

Estamos en Barracas un pequeño pueblo situado en el interior sur de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia, en el límite de provincia con Teruel. Estamos en un territorio limítrofe entre la Comunidad Valenciana y Aragón en España. 

Barracas está situada sobre un altiplano a 981 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Con un clima mediterráneo seco, aunque es predominante también el clima continental, debido a su distancia del mar y su altitud.

Destacamos su importancia histórica como enlace de caminos de gran importancia estratégica para muchas civilizaciones, que fueron pasando por este enclave con una situación privilegiada. 

Situación que sigue siendo privilegiada en la actualidad al estar situada entre tres grandes núcleos urbanos como son Valencia, Castellón y Teruel.

Calzada y Villa romana en Barracas

Nuestro alojamiento está ubicado junto a la antigua vía romana que unía Barracas con Líria. Justo en el desvío desde el Camino de Liria hacia nuestro alojamiento se encuentran los restos arqueológicos de una Villa Romana, en la partida de los Praos, hay que destacar que se debió de situar junto a la calzada romana. 

Esta imagen realizada con inteligencia artificial podría ser la que tuvo esta villa romana en su origen situándose al lado de la calzada romana, en un entorno como el actual, rodeado de campos de cereal.

Estas rutas históricas aparecieron con la reestructuración que hizo Roma tras su llegada a  Hispania. Se trataría pues de una vía secundaria de la principal Vía Augusta que discurría desde Zaragoza "Caesaraugusta" a Sagunto "Saguntum". Esta calzada romana transcurrió supuestamente desde el pueblo de Barracas, hasta Liria. La antigua calzada se dirigía desde Barracas hacia Bejís y Alcublas, actual "Camino de Líria", la presencia de cerámica ibera y de numerosos restos romanos en la partida de los Praos de Barracas muestran evidencias de que fue así. Existen numerosos estudios que tratan de evidenciar su existencia, como pueden ser F. Járrega lo consigna con el nombre de yacimiento arqueológico en la partida de El Campo en su estudio. A.C. Ledo Caballero nombra en su estudio " Una vía antigua entre Líria (Valencia) y Barracas (Castellón) , XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993).

camino real

Camino Real por Barracas

El Camino Real como muestra este mapa pasó históricamente por Las Barracas, nombre que recibió Barracas en el siglo XVII. Al estar Barracas situada en la frontera entre el Reino de Aragón y de Valencia, en la baja edad Media hubo una aduana.

El Camino Real entre La Jaquesa y Barracas es una ruta histórica que ha sido utilizada durante siglos. Este camino formaba parte de una red de rutas comerciales y de comunicación que conectaba diferentes regiones de España.

Durante la época medieval, el camino era conocido por sus aduanas y peajes, donde los comerciantes debían pagar impuestos por las mercancías que transportaban. Estas aduanas eran esenciales para la recaudación de fondos y la regulación del comercio entre distintas regiones.

El camino también tenía un papel importante en la unión de las Coronas de Castilla y Aragón. Este camino real no solo facilitaba el comercio, sino que también era una vía estratégica para el movimiento de tropas y la administración real.

Cabe destacar la coexistencia de un puesto aduanero en las Barracas de los Jaqueses, actual Jaquesa, por un lado, y otra oficina de control aduanero en las Barracas de los Reales, separadas por tan solo 5 km de distancia ( el equivalente a una legua aproximada en época medieval). Los dos nombres de las Barracas correspondían a la moneda en curso en esa época, siendo el Jaqués en el Reino de Aragón y el Real del Reino de Valencia. Estas dos aduanas fueron de mayor collida del reino de Aragón en el siglo XV y del reino de Valencia, señal inequívoca de que existió un tráfico de mercancías y de personas constante y rentable.

Tanto su orografía como la localización fronteriza hizo que Barracas fuera un enclave intermedio entre los dos focos principales de la Corona de Aragón, entre Zaragoza y Valencia. 

Fue punto de mayor rentabilidad, donde se situó la taula o tabla de recaudación, para el cobro del gravamen exigido por el tráfico de mercancías denominados collidas. 

Barracas figura como lugar de percepción de impuestos en el sistema administrativo aragonés de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.

Fuente: historiasdecarreteras.com Apartado El Camino Real

la jaquesa camino real

Camino Real de la Jaquesa a Barracas

Trayecto del Camino real 

El camino real desde Albentosa a la Jaquesa pasaba por un espero carrascal, Madoz en 1844, recomendaba desviarse a la venta del Chopo, que entonces estaba en el camino de Rubielos. 

Antes de llegar a la Jaquesa se encuentran los resto de la única venta que había en este tramo: la venta del Barro. Esta venta delata la existencia del camino principal histórico, que hoy día se encuentra fuera de toda ruta transitada. 

La venta de la Jaquesa y su aduana están citadas en documentos del siglo XIV. Si bien no era la última venta junto al camino, antes de entrar en el reino de Valencia, sí que era la más poblada. Además, su localización era estratégica, ya que en ese punto confluía el camino real con los caminos de Mora de Rubielos  y de Rubielos de Mora, con el camino real histórico. 

Después de pasar por La Jaquesa el camino se dirigía hacia Barracas, entrando en el reino de Valencia. Se pasaba por tres ventas: la del Carragete ( hoy desaparecida por pasar la autovía A23), la masada del Barruezo (en ruinas, hasta hace poco conservaba un arco en la entrada) y la venta o ventorrillo de  Barracas (actualmente es un paseo con chopos). 

Fuente: historiasdecarreteras.com Apartado El Camino Real

ferrocarril minero

Via minera

El 10 de enero de 1902 las Cortes autorizan la construcción del ferrocarril minero.

El ferrocarril más largo de la minería europea, con una longitud de 204 km, conectaba Ojos Negros, a 1220 m de altitud, con el puerto de Sagunto. El trazado, muy exigente, superaba grandes pendientes y cauces, como el río Albentosa, con un viaducto de 179,45 m de longitud. (Como podeis observar en la imagen antigua y en la actual)

Como anécdota he de destacar que mis antepasados trabajaron en la construcción del trayecto a su paso por Barracas, con sus carros, tirados por animales de labranza, transladaban el material que sacaban de una parte del trazado para añadirlo en otro tramo que necesitaban rellenar de material. 

El primer tren de la Compañía Minera de Sierra Menera llegó al puerto de Sagunto el 14 de julio de 1907, cargado con 3000 toneladas de mineral y operó hasta 1972. La vía comenzó con 14 locomotoras de vapor de 100 toneladas, tipo Mastodonte, y 250 vagones-tolva de 20 toneladas. 

En la década de 1930, se incorporaron las locomotoras Garratt y, en los años 60, cinco locomotoras diésel Henschel, modelo DH-1200. Para garantizar el suministro a los buques, se instalaron depósitos en el puerto con capacidad de 100000 toneladas de mineral.

Hoy en día, este trazado ha sido parcialmente rehabilitado como la Vía Verde de Ojos Negros a Puerto de Sagunto, pasando en su trayecto por el pueblo de Barracas.

Fuente: Panel informativo en el paseo norte del Puerto de Sagunto, un espectacular paseo de  interpretación del Patrimonio Industrial. (A 65 km de distancia desde Barracas)

Vía Verde

via verde ojos negros

Vía Verde Ojos Negros

Nuestra ubicación privilegiada al lado de la Vía Verde le facilita el acceso a los próximos alojamientos de agroturismo para descansar y continuar la ruta al día siguiente. Así como aprovechar la estancia para visitar la localidad de Barracas dada su próximidad. 

Con nuestra información de parajes rurales podrás descubrir el entorno de gran tradición agrícola y ganadera, parajes naturales de gran belleza del pueblo de Barracas y rutas naturales de los pueblos cercanos. En cualquier punto del trayecto de la vía Verde desde nuestro corral del Cura hasta nuestro corral de la Jaquesa, te podremos ofrecer información para conocer la vida rural.

 

Fauna

corzos

Corzos

Observa la fauna autóctona en tus paseos por la naturaleza. El corzo es denominado como "el duende del monte". En nuestros paseos por la naturaleza, es común encontrarnos con el elegante corzo (Capreolus capreolus). Este pequeño cérvido ha experimentado una expansión en su distribución y abundancia en las últimas decadas. ¿Qué factores han influido en su aumento? El abandono del medio rural y de las prácticas ganaderas han jugado un papel importante.

Los corzos, con sus sentidos agudos, nos desafían a observarlos sin perturbar su tranquilidad. Su presencia en bosques y campos nos conecta con la biodiversidad y  la belleza natural.

 

Hongos

rebollón

Rebollón

En el corazón de los pinares que rodean el entorno cercano, nos adentramos para encontrar uno de los manjares más deliciosos del otoño: el rebollón.

Desde su recolección hasta la cocina, acompáñanos en esta aventura micológica con este hongo tan especial.

 

Ferias

Mi primer stand en la Carrera por montaña de Barracas

Con mi stand tuve la posibilidad de dar a conocer mis experiencias rurales, para darme a conocer mientras trabajo en el proyecto de acondicionar los alojamientos de agroturismo.

Hoy 28 de septiembre de 2024 quiero compartir con vosotros una experiencia única y enriquecedora que tuve el placer de organizar: 

Mi primera exposición de experiencias rurales, gastronómicas, visitas, paseos y picnics, en colaboración con la emocionante carrera por montaña de Barracas.Un encuentro con la Naturaleza y la Gastronomía Local.

La exposición fue una celebración de la riqueza y diversidad de nuestro pueblo. Los visitantes pudieron disfrutar de una variedad de actividades diseñadas para conectar con la naturaleza y la cultura local.

Desde paseos tranquilos por senderos pintorescos hasta una vivencia in situ de cómo serán los picnics, mostrando las diferentes opciones de decoración, totalmente personalizables e imaginar como serían en el monte, rodeados de naturaleza.

Cada momento estuvo lleno de descubrimientos y aprendizajes.

Sabores auténticos y tradicionales que les transportaron a los sabores de la infancia donde sus abuelas les preparaban con tanto cariño esta gastronomía casera.

Uno de los puntos destacados fue, sin duda, la oferta gastronómica. Los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar productos caseros, recién hechos y deliciosos, preparados con recetas tradicionales.

Los picnics al aire libre fueron una delicia, una puesta en escena que despertó los sentidos de todos los que mostraron interés por descubrir nuestras experienicias.

!Una verdadera fiesta para los sentidos!

Aventura y paseos inolvidables. 

Además tuvieron la posibilidad de conocer nuestra gastronomía, el entorno donde organizaremos los paseos y una puesta en escena de las diferentes tipologías de picnics totalmente personalizados que permitirán a los participantes explorar la belleza natural de Barracas y su cultura rural.

Durante el trayecto de la carrera los senderos de montaña ofrecieron vistas espectaculares y momentos de paz y reflexión. La carrera por montaña añadió un toque de adrenalina y emoción, atrayendo a corredores de todas partes que vinieron a desafiarse a sí mismos en este entorno impresionante.

Agradecimientos y reflexiones

Quiero agradecer a todos los que participaron y apoyaron esta iniciativa. Vuestro entusiasmo y energía hicieron de esta exposición un evento memorable. Espero que las personas que mostraron interés por conocernos pudieran disfrutar tanto como yo al organizarlo.

Os invito a seguir acompañándome en futuras experiencias y poder mostraros los rincones más maravillosos de nuestro entorno rural.

!Hasta la próxima!

Muchas gracias

stand en feria sostenible Alto Palancia

I Feria Sostenible Alto Palancia

El sábado 19 de octubre de 2024 tuvimos la oportunidad de darnos a conocer en la Comarca con nuestro stand en la I Feria Sostenible del Alto Palancia. 

Ecoagrocorral apuesta por utilizar de manera sostenible los recursos naturales, patrimoniales y culturales de nuestra cultura rural. Así mismo busca contribuir a su conservación y divulgación. 

Fomenta el respeto por las tradiciones y la naturaleza, preservando la historia y dándole un nuevo propósito. Evitando así que la cultura rural caiga en el olvido.

Cabe destacar la calidad y proximidad de los productos de todos los stands que acudieron a la feria desde pueblos de la Comarca y alrededores de la Sierra de Espadán. 

Así como destacar la charla "La nueva vida para los pueblos" protagonizada por Jaime Izquierdo (autor de los libros sobre temáticas rurales y de desarrollo territorial en entornos con dificultades estructurales). 

Fue super interesante y enriquecedora. Entre sus comentarios puedo mencionar: "Para saber a donde se va, hay que saber de donde se viene" En referencia a nuestros orígenes rurales. 

Destacar que la relación entre el campo y la ciudad históricamente siempre fue estable hasta los años 50 del pasado siglo que todo cambió. Nombró la necesidad que tienen las ciudades de que exista el campo para poder subsistir. El objetivo de que volvamos a la situación que hubo antes de los años 50 y que siempre fue así durante miles de años. Sin campo no hay ciudad. 

La mención que hizo a una anécdota de uno de sus libros: "En un pueblo había un cartel que ponía: Se vende BINO. Planteó la pregunta: ¿Quién crees que es más inculto el que no sabe escribir vino con V, o el que no sabe hacer vino? En referencia a la importancia de la cultura rural que no se conoce porque no está escrita, pero cuyo valor es incalculable...

En definitiva, la primera feria Sostenible del Alto Palancia fue una iniciativa con gran éxito, esperamos que sea el inicio de muchas más. Agradecer a los organizadores y colaboradores todo su esfuerzo por hacerla posible.